viernes, 4 de agosto de 2017

ESTUDIO DE CASO

PRESENTACIÓN
A continuación, expongo un modelo de clase integrada de lengua castellana dirigida a niños de tercero de básica primaria de la Institución Escolar Pedro de Casto de la ciudad de Medellín, utilizando el software de edición de audio audiciry para generar una experiencia lúdica en la práctica de la lectura en voz alta, la escucha atenta y en silencio y la capacidad crítica para aceptar los errores.
Es importante resaltar que previamente se debe haber explicado cómo funciona el programa y cuál es su utilidad a fin de hacer de la práctica de lectura en voz alta una experiencia edificante y de aprendizaje significativo.



  
TITULO DE LA CASE: Mi voz cuenta.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LA CLASE: Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto (DBA 1)

OBJETIVO: Ejercitar las habilidades propias de la lectura en voz alta, dicción y velocidad para trasmitir emociones en la lectura de un texto literario.

PROÓSITO: Leer en voz alta el texto literario ¿Sabes qué? Del escritor colombiano Jairo Aníbal niño mediante el uso del programa Audicity, que permite grabar, reproducir, importar y exportar archivos de audio, de tal manera que los participantes puedan autoevaluarse al escuchar su propia lectura.

DURACIÓN: El desarrollo de la clase tendrá una duración de 110 minutos.

PARTICIPANTES: Estudiantes de grado tercero de básica primaria de la sede Pedro de Castro.

RECURSOS TIC: La aplicación informática Audicity que es una multiplataforma libre, que se puede usar para grabación y edición de audio.

DESARROLLO DE LA CLASE
A.   SALUDO: Video de la canción Saludar, saludar del grupo Canto Alegre

B.   PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DE DIA: Se explicará en que consiste las dos horas de clase, el trabajo individual de ejercitación de la lectura en voz alta utilizando el pc personal y el programa Audicity y el trabajo colaborativo entre pares para su autoevaluación y segunda grabación teniendo en cuenta las sugerencias de los compañeros y su propia autoevaluación.

C.   ACUERDOS DE CONVIVENCIA: Mediante diapositivas proyectadas en el video bean se tendrán en cuenta los siguientes acuerdos de convivencia:
ü  Tener especial cuidado en el uso de los pc portátiles de la institución.
ü  Respetar el turno de grabación de los compañeros
ü  Aportar positivamente en la evaluación de la lectura grabada de los compañeros.

D.   PRE SABERES: mediante preguntas indagar sobre la importancia de leer con entonación y velocidad adecuada un texto literario.

Preguntar si han oído cuentos narrados en salas de lecturas o bibliotecas de la ciudad.

E.   TRABAJO INDIVIDUAL: Cada estudiante grabará su lectura de acuerdo a las instrucciones dadas sobre uso del programa.


F.    TRABAJO COLABORATIVO: En grupo de cuatro estudiantes escucharán las grabaciones de los compañeros de equipo y le harán aportes o sugerencias para mejora su lectura en lo que tiene que ver con la velocidad y dicción.

Cada estudiante tomará nota de las sugerencias dadas por sus compañeros y escogerán finalmente uno que grabará nuevamente el texto.

Cada equipo presentara a los demás equipos la grabación final del texto de Jairo Aníbal Niño.

G.   EVALUACIÓN: Mediante la motivación participativa de los estudiantes se evaluará el cumplimiento del objetivo.

H.   EVALUACIÓN FINAL DE LOS APRENDIZAJES OBTENIDOS: Transcripción del poema al cuaderno ejercitar su lectura en casa.
¿SABES QUÉ?
¿Sabes qué?
Esta noche,
asomado a la ventana
veo la luna
como si fuera el ojo de una
cerradura.
¿Y sabes qué?
Me empino en la punta de
los pies
con la ilusión
de pegar mi ojo a la luna
y a través de esa cerradura
contemplarte dormida
en tu alcoba del espacio.
Aníbal Niño J. “La alegría de querer” poemas de amor para niños


REALIDAD O UTOPIA

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.

Las políticas públicas en ciencia y tecnología presentadas en el Plan Nacional de Educación 2006 20016  apuntan a “Implementar una política pública que fomente el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación entre las diferentes instituciones, niveles educativos y sectores.” y además a  “fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica.” 

En  la ejecución de esta política pública ha sido clave la concertación con diferentes comunidades a fin de tener en cuenta el enfoque diferencial, en este sentido las comunidades afro, los raizales, la población palenquera y afrodescendiente han luchado para que la masificación de las TICs tenga en cuenta su cultura, lengua, historia y patrimonio histórico en los programas educativos, en temas de emprendimiento y de economía solidaria.

Es  a partir de la implementación de las políticas públicas que surgen para las instituciones educativas planes de área contextualizados en las necesidades informáticas de  la población atendida y programas prioritarios sobre TICs que están garantizando la puesta en marcha de estrategias complejas para lograr la alfabetización digital.

En este sentido la tecnología educativa se constituye en una realidad para las comunidades urbanas principalmente que cuentan con una mejor infraestructura y con mayores recursos del presupuesto municipal y para las  comunidades rurales, afro, palenqeras y raizales sigue siendo una utopía por que la conectividad sigue siendo un cuello de botella,la infraestructura es muy deficiente y las posibilidades de mejora siguen siendo lentas y de poco alcance.

 finalmente es importante señalar que dicha alfabetización debe iniciar por los docentes que aún dudan de los beneficios de las tecnologías de la comunicación y la información y continúan con una visión sesgada sobre la urgencia de vincular por ejemplo información multimedia en sus aulas.

Referente Bibliográfico
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7112.html
Ministerio de Educación Nacional, S.F. Plan Decenal de Educación 2006-2016. Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN





IMPACTO DE LAS REDES EN EDUCACIÓN


Indudablemente las redes sociales implican un gran desafío en el contexto educativo como mecanismo de información, comunicación y entretenimiento.

En el ejercicio pedagógico he vivido la experiencia que ha implicado el uso del correo electrónico e internet en las instituciones  de educación básica  media, el temor al fenómeno del copypaste en los trabajos de los estudiantes y demás miedos que implicaba el acceso a información sin límites, paulatinamente fuimos superando los miedos, las dudas y las angustias para poder llenar de significado positivo la experiencia pedagógica del uso de las redes sociales  en el aula. 

Parafraseando a Litwint (2001) estoy de acuerdo en que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información empiezan a re definir las tareas docentes en tanto que suponen  nuevas responsabilidades en la formación, capacitación y acceso del maestro a la sociedad de la información.

Es entonces en la gestión y administración del aprendizaje que entra en juego la competencia de "aprender a aprender" pues esta requiere conocer, controlar y administrar los propios recursos disponibles para poder ajustarse a los tiempos y a las demandas propias del aprendizaje autónomo. 

No se trata entonces de guardar archivos en dispositivos para tal fin como otrora se hacia con sendas carpetas legajadoras llenas de recortes, fotos, pensamientos de sabios, y otros datos que no se consultan sino que simplemente se archivaban como si este solo ejercicio administrativo, metódico y rutinario implicara en sí mismo un aprendizaje significativo, contrario a esta practica las redes sociales nos facilitan información que fácilmente puede ser consultada y adaptada  a las necesidades de contexto para crear un contenido nuevo, acorde con los requerimientos propios de las circunstancias propias,  en las que dicha información permita trasformar las practicas docentes hacia formas horizontales, menos rígidas más acordes con las nuevas tecnologías a las que nosotros los docentes es urgentes que dejemos de temerles, nos actualicemos, para conocer su uso e incorporarlas a nuestras aulas para que se conviertan en apoyos reales en nuestra gestión academia y administrativa.

El aprendizaje colaborativo implica un mayor dinamismo que pueden aportar las redes sociales, por que estas impactan de manera definitiva tanto a estudiantes como a docentes, en áreas como la comunicación y la interacción social, las redes sociales permiten una cercanía más allá de lo puramente físico, donde el sonido y la imagen cobra relevancia.
Es entonces en este sentido que las redes sociales pueden ser un vehículo educativo por excelencia siempre y cuando los docentes tomemos la decisión de conocerlas y aplicarlas.

Finalmente considero que las redes sociales nos permiten ubicarnos en otro rol diferente como tutor, acompañante de procesos, diseñador de unidades didácticas virtuales,.

Considerando lo que afirma muchos colegas sobre la importancia de la incorporación de las TICs a los procesos de aprendizaje, nos concierne a nosotros los docentes incentivar en los estudiantes la necesidad de familiarizarse con las competencias técnicas y sociales básicas que les permitan participar de la sociedad digital, enseñar las condiciones para este ingreso como privacidad, riesgo, etiqueta para el relacionamiento, a fin de situar a la escuela en un lugar de aprovechamiento de los recursos digitales más allá de los mitos alrededor del miedo a las redes sociales, miedos que nos impedido estar a la vanguardia de la la implementación del uso educativo de las redes sociales. 

La alfabetización digital es urgente para que los estudiantes conozcan términos como link, hipervinculo,motor de búsqueda,cookie, etc, por lo tanto las redes sociales son un vehiculo que permiten preparar a los estudiantes para desenvolverse en medio de una sociedad digitalizada que nos desafía constantemente a aprender con otros.





http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp- content/uploads/2013/03/tef18.pdf
Castro Barrera, H, Gómez Díaz, R, Rueda Fajardo, F. (1998). Uso educativo de internet: una aproximación pedagógica. Informática Educativa, 11, 2.Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106933_archivo.pdf

Valenzuela Arguelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria14, 1. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf

  • Reflexiones sobre el impacto de las redes sociales en la educación. fue publicado de la página 43 a página46 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXII





martes, 4 de abril de 2017

ANÁLISIS EXTERNO EINTERNO

ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA








MARIELA RAMIREZ GOMEZ


  





UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MEDELLÍN 20017








ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA




MARIELA  RAMÍREZ  GÓMEZ 




BREYNER  ALEXANDER PARRA
Tutor Magister

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Modulo







UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
MEDELLÍN 2017

















TABLA DE CONTENIDO




RESUMEN---------------------------------------------------------------------------- 4
ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA------------ 5
ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA-------------- 6
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA---------------------------------------------- 8
PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TICS EN EL ÁMBITO INTERNO 10
PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL ÁMBITO EXTERNO 11
CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------- 13












RESUMEN

El presente trabajo muestra el análisis interno y externo de la Institución Educativa Pedro de Castro de la ciudad de Medellín, y las semejanzas y diferencias entre la administración estratégica en la institución educativa y en la empresa privada.
Las instituciones educativas se benefician ampliamente de la planeación estratégica siempre y cuando la gestión directiva de la institución se apropie de las herramientas, las implemente, las evalué y realice el seguimiento pertinente para que la Institución pueda mejora ampliamente en el logro de la meta planteada.

Palabras claves: Planeación estratégica, Matriz DOFA, análisis interno, análisis externo









ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VARIABLE
FORTALEZAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Económicas
Apoyo de empresas del sector para adquisición de materiales para la sala de computo.

Falta de gestión administrativa para tramitar recursos que puedan mejorar la experiencia educativa
Recursos propios insuficientes para adquirir para cubrir las necesidades institucionales
Las instituciones no gubernamentales y empresas que mediante una gestión adecuada puedan contribuir con la institución.
Socio- culturales
El entusiasmo de los estudiantes  para en el desarrollo de proyectos utilizando las herramientas tecnológicas.
Las familias no cuentan con los equipos tecnológicos para realizar las  prácticas y procesos de enseñanza - aprendizaje
Pocas herramientas tecnológicas de apoyo a los estudiantes en las hogares de los estudiantes de la institución.
La tecnología como recurso disponible en todas las áreas del conocimiento.
Tecnológicas
Uso adecuado de la infraestructura y del mobiliario de la institución educativa.


Baja calidad de los prestadores del servicio en la conexión a Internet.
Poca rotación de inmobiliario en malas condiciones por un mobiliario acorde con las necesidades del estudiantado.
Gestión oportuna ante entes gubernamentales del estado para obtener beneficios en tecnología.
Demográficas
Las familias organizadas en comités de apoyo institucional.
Las estratificación de las familias y su consecuente desigualdad económica
El aumento de los embarazos adolescentes producto entre otras de la ausencia de  familias capaces de orientar a sus hijos
La gestión de proyectos formativos dirigidos a los padres de familia en el uso educativo de las tic
Ambientales
La ubicación de la institución educativa en un sector propicio para la instalación de redes de Internet.
La creciente contaminación ambiental de la ciudad hace que las prioridades en la financiación de proyectos se movilicen a otro sector y no al educativo.
El riesgo de las tormentas eléctricas en el uso de equipos tecnológicos
Condiciones aptas para la instalación de Internet







ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VARIABLE
FORTALEZAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Gestión Directiva
Destrezas en el direccionamiento estratégico que tiene la Institución Educativa.

Gestión ante los entes gubernamentales existentes para obtener ayuda en ciencia y tecnología.
La institución carece de   software administrativo para organizar y optimizar información de los diferentes procesos.
Diversidad del conocimiento en el uso y aplicación de las TIC en los procesos académicos y administrativos en la institución educativa.
Desactualización de Softwares que deben ser reemplazados debido a las demandas en ciencia y tecnología actuales.

Equipos de cómputo que deben ser sustituidos inmediatamente
Capacitaciones para directivos y docentes ofertadas por el MEN.

Actualización, apropiación y adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar en todos los procesos de las gestiones.

Capacitaciones en TIC, Manejo de Software.
Gestión Académica
Idoneidad del equipo de docentes en los conocimientos de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).
La Institución Educativa cuenta con un software académico para el proceso de notas y funciones administrativas.
Se cuenta con una malla curricular actualizada en los diferentes grados.
Docentes que no usan las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como estrategia pedagógica.
Falta capacitación a los docentes en el área de las tecnologías
Docentes con falta de motivación en el uso de las herramientas TIC
Un computador por cada dos estudiantes.
La baja cobertura y los problemas de inestabilidad de los servicios de internet.
Daño de computadores por el mal uso de los usuarios.
Falta de conectividad en las sedes.
Un equipo de cómputo por cada dos estudiantes
La Institución cuenta con el programa del Ministerio de Educación Nacional computadores para educar.
Asignación de nuevo acceso a internet.
Proyectos de aula utilizando las TIC.
Gestión Administrativa
Gestión ante los entes gubernamentales existentes para obtener ayuda en ciencia y tecnología
Falta software administrativos  que permitan gestionar de manera asertiva, rápida y organizada la información de la comunidad educativa
Los cambios acelerados de la tecnología que impiden tener actualizados los sistemas de información y gestión de la información.
Las capacitaciones dirigidas a directivos docentes por medio del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MINTIC)

Apropiación y adopción de las Tecnologías de la comunicación y la información para actualizar todos los procesos administrativos.

Capacitaciones sobre uso apropiado de los canales de información institucional como las redes sociales y las páginas web o los blogs entre otros



























SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LA GESTIÓN ESTRATEGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
En las instituciones educativas y las empresas privadas la gestión estratégica administrativa se fundamenta en el servicio al cliente que en el caso de la institución educativa es el estudiante y el padre de familia.
La empresa privada se obligada a innovar constantemente para mantenerse activa en el mercado mientras las instituciones educativas por ser fundamento de la sociedad no se encuentra bajo esta presión


Las Instituciones educativas se esfuerzan constantemente en mantenerse actualizadas en aspectos de orden pedagógico para poder prestar un servicio óptimo a la comunidad, la empresa privada busca permanentemente fundamentar su acción en la administración estrategia para poder prestar un mejor servicio a sus usuarios.
En las instituciones educativas públicas la inversión es específicamente estatal. En las empresas privadas la inversión depende de los inversionistas y socios y no tienen recursos públicos
La administración estratégica tanto en la empresa privada como en la instituciones públicas define los procesos que son claves para mejorar los servicios que  prestan, en la Institución educativa la administración estrategia puede ayudar a trasformar la visión y la misión institucional para alcanzar mejores logros por ejemplo en la pruebas de estado que son las que definen la calidad de la educación en nuestro país
La atención a los usuarios o clientes se da de manera muy diferenciada en al Instituciones Educativas públicas como en la empresa privada, mientras en la segunda este constituye su centro o eje porque de este depende el crecimiento empresarial, en la pública la atención al cliente(estudiantes, padres de familia) no está determinada por factores económicos sino de corte humanista.
La planeación estratégica permite proyectar a la organización hacia el futuro, trazar uso objetivos y unas metas alcanzables.
Por tratarse de educación no se puede visualizar la planeación desde un enfoque comercial, productivo o industrial sin desde un enfoque humanista
La planeación estratégica permite crear una identidad institucional, un imagen propia.
La planeación estrategia en un empresa comercial busca la generación de utilidades en términos de dinero, mientras que la planeación estratégica   en una institución educativa busca la promoción del talento humano
La planeación estratégica permite realizar un diagnóstico organizacional para determinar las debilidades, las oportunidades y las fortalezas y amenazas.
La planeación estratégica tiene en cuenta la maximización de la producción y de la comercialización de productos en términos de consumo, de ventas y de ganancias, mie tras que un institución educativa la maximización viene dada por la calidad alcanzada en la pruebas de estado.
La planeación estratégica busca alcanzar los objetivos mediante la optimización de sus recursos, tanto en la empresa privada como en la institución educativa este principio es fundamental para alcanzar las metas propuestas.
La planeación estratégica en la empresa privada privilegia la atención al cliente basada en principios y alores corporativos y enfocadas al logro de metas de orden económico, mientras que en el institución educativa se privilegia el enfoque desde el ámbito humanista, la atención al cliente se da mediante este enfoque,
La planeación estratégica permite tener claras las metas a corto y largo plazo, estas metas son las que permiten enfocar tanto la producción empresarial como las decisiones administrativas en la institución educativa.
La planeación estratégica en una Institución educativa puede verse como un impedimento para otros procesos de orden pedagógico, mientras que en una  empresa privada la planeación estratégica no se considera impedimento sino fortaleza en todos los procesos administrativos.




































PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC DESDE EL ÁMBITO INTERNO
GESTION
OBJETIVO
POLITICA INSTITUCIONAL
METAS
ESTRATEGIA
PROYECTO
ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA
Gestión de recursos para la optimización de las salas de sistemas de la institución
Mantener en optimo estado las salas de informática de la institución
Noviembre del 2017 haber logrado el mejoramiento 100% de las salas de sistemas de la institución educativa
Asignación de presupuesto para la optimización de las salas.

Organización de equipos docentes para discutir estrategias docentes para inclusión de las TIC
Adquisición de nuevos equipos para las salas de sistemas.

Mejoramiento de los procesos de inclusión del tic.

Inclusión de las Tic en los proceso administrativos de la institución educativa.
Gestión para la compra de nuevos equipos para la sala de sistemas.

DIRECTIVA
Formular un plan organizacional para el uso y manejo de las Tic
Institucionalizar los planes y programas enfocados en las tecnología de la comunicación e información
A Junio del 2017 se habrá logrado la realización del 100% del plan organizacional en manejo de las TIC
Apropiación de las temáticas propias de los temas de la información y la comunicación
Uso pedagógico y didáctico de las TIC.

Capacitación a docentes en la actualización de manejo de las TIC
Diseño de planes pedagógicos y didácticos en TIC.

Gestión de equipo tecnológico.

Capacitación en TIC.
Actualización de Software.
COMUNITARIA
Participación activa de la comunidad en la formación en TIC
Privilegiar los procesos comunitarios con enfoque incluyente de las TIC
A noviembre del 20017 se tendrá el 100% de la participación comunitaria
Convocatoria abierta a la comunidad para la participación en la formación en TIC
Plan de formación comunitaria sobre usos pedagógicos y educativos de las TIC
Sensibilización de la comunidad educativa en la importancia de la participación comunitaria.


ACADEMICA
Inclusión de las tecnologías de la comunicación e información en os planes de aula
Reformar los planes de aula con enfoque de las nuevas tecnologías de la comunicación e información
A junio del 2015 se tendrá el 100% de los planes de aula con enfoque incluyente en TIC
Destinar recursos económicos físicos y humanos para la re formulación d los planes de aula con enfoque inclusivo de las TIC
Reformulación de los planes de aula en enfoque incluyente de las tecnologías de la comunicación y la información
Organización de los equipos de área para re formular los planes.
Plan de estímulos institucionales para los docentes más eficaces y efectivos en la formulación de los planes con enfoque en TIC







PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC DESDE EL ÁMBITO EXTERNO

GESTION
OBJETIVO
POLITICA INSTITUCIONAL
METAS
ESTRATEGIA
PROYECTO
ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA
Diseñar un plan de gestión financiera con apoyo de las entidades externas
Mejorar la relación con las entidades externas a fin de lograr alianzas estratégicas
Noviembre del 2017 haber logrado el diseño 100% de gestión de apoyo con entidades externas
Asignación de presupuesto para la optimización de las salas.

Organización de equipos docentes para discutir estrategias docentes para inclusión de las TIC
Adquisición de nuevos equipos para las salas de sistemas.

Mejoramiento de los procesos de inclusión del tic.

Inclusión de las Tic en los proceso administrativos de la institución educativa.
Gestión para la compra de nuevos equipos para la sala de sistemas.

DIRECTIVA
Gestión y formación constante en apropiación de aprendizajes de TIC en educación.
Institucionalizar los planes y programas enfocados en las tecnología de la comunicación e información
A Junio del 2017 se habrá logrado la realización del 100% del plan organizacional en manejo de las TIC
Gestionar por parte de organismos externos la capacitación en innovación y manejo adecuado de TIC.
Gestionar convenios con entidades externas para aployar la formación en TIC
Diseño de planes pedagógicos y didácticos en TIC.
Gestión de equipo tecnológico.
Capacitación en TIC.
Actualización de Software.
COMUNITARIA
Participación activa de la comunidad en la formación en TIC
Afianzar las relaciones con agentes comunitarios que sean importantes para la institución
A noviembre del 20017 se tendrá el 100% de la participación comunitaria
Convocatoria abierta a la comunidad para la participación en la formación en TIC
Plan de formación comunitaria sobre usos pedagógicos y educativos de las TIC
Sensibilización de la comunidad educativa en la importancia de la participación comunitaria.
ACADEMICA
Participar activamente en los proyectos trasversales comunitarios
.
Privilegiar los convenios institucionales con agentes y organizaciones comunitarias del sector de influencia de la institución educativa
A junio del 2015 se tendrá el 100% de los proyectos trasversales comunitarios con enfoque incluyente en TIC
Destinar recursos económicos físicos y humanos para la re formulación de proyectos trasversales   comunitarios con enfoque inclusivo de las TIC
Reformulación comunitaria de los planes trasversales con  enfoque incluyente de las tecnologías de la comunicación y la información
Organización de los equipos de área para participar en la planeación de los proyectos trasversales comunitarios







CONCLUSIONES
La gestión estratégica permite estableció un marco de acción que permite visualizar las metas y los objetivos a alcanzar en plazo determinado.
Las instituciones educativas requieren administradores capaces de generar cambios propositivos que permitan generar una cultura administrativa estratégica para poder diseñar planes y programas capaces de establecer enfoques cualitativos que mejoren la calidad de la institución
La planeación estratégica permite mediante el análisis DOFA visualizar toda la complejizada institucional en un plano organizado de esta manera es más sencillo poder establecer objetivos y metas acordes con las necesidades institucionales.
La calidad de una institución educativa depende principalmente de un equipo administrativo y directivo capaz de trazar las directrices con enfoque estratégico a fin de maximizar la utilización de los recursos disponibles.
La formación y capacitación docente depende de la gestión administrativa en cuanto esta pueda identificar las falencias de los docentes en el manejo de las tecnologías de la comunicación y la información y proponer así planes estratégicos para superar las falencias.
La matriz DOFA, es un instrumento fundamental para el análisis externo e interno de la institución educativa ya que permite identificar todos los aspectos a tener en cuenta en la planeación de estrategias acorde con las necesidades y requerimientos institucionales.