ANÁLISIS
EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIELA
RAMIREZ GOMEZ
UNIVERSIDAD
DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MEDELLÍN
20017
ANÁLISIS
EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARIELA RAMÍREZ GÓMEZ
BREYNER ALEXANDER PARRA
Tutor
Magister
FUNDAMENTOS
DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Modulo
UNIVERSIDAD
DE SANTANDER
MAESTRÍA
EN TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
MEDELLÍN
2017
TABLA
DE CONTENIDO
RESUMEN---------------------------------------------------------------------------- 4
ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA------------ 5
ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA-------------- 6
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA---------------------------------------------- 8
PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TICS EN EL ÁMBITO INTERNO 10
PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL ÁMBITO EXTERNO 11
CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------- 13
RESUMEN
El presente trabajo muestra el análisis interno y externo de la Institución Educativa Pedro de Castro de la ciudad de Medellín, y las semejanzas y diferencias entre la administración estratégica en la institución educativa y en la empresa privada.
Las instituciones educativas se benefician ampliamente de la planeación estratégica siempre y cuando la gestión directiva de la institución se apropie de las herramientas, las implemente, las evalué y realice el seguimiento pertinente para que la Institución pueda mejora ampliamente en el logro de la meta planteada.
Palabras claves: Planeación estratégica, Matriz DOFA, análisis interno, análisis externo
ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
VARIABLE
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
OPORTUNIDADES
|
Económicas
|
Apoyo
de empresas del sector para adquisición de materiales para la sala de computo.
|
Falta
de gestión administrativa para tramitar recursos que puedan mejorar la
experiencia educativa
|
Recursos
propios insuficientes para adquirir para cubrir las necesidades
institucionales
|
Las
instituciones no gubernamentales y empresas que mediante una gestión adecuada
puedan contribuir con la institución.
|
Socio-
culturales
|
El
entusiasmo de los estudiantes para en
el desarrollo de proyectos utilizando las herramientas tecnológicas.
|
Las
familias no cuentan con los equipos tecnológicos para realizar las prácticas y procesos de enseñanza -
aprendizaje
|
Pocas
herramientas tecnológicas de apoyo a los estudiantes en las hogares de los
estudiantes de la institución.
|
La
tecnología como recurso disponible en todas las áreas del conocimiento.
|
Tecnológicas
|
Uso
adecuado de la infraestructura y del mobiliario de la institución educativa.
|
Baja
calidad de los prestadores del servicio en la conexión a Internet.
|
Poca
rotación de inmobiliario en malas condiciones por un mobiliario acorde con
las necesidades del estudiantado.
|
Gestión
oportuna ante entes gubernamentales del estado para obtener beneficios en
tecnología.
|
Demográficas
|
Las
familias organizadas en comités de apoyo institucional.
|
Las
estratificación de las familias y su consecuente desigualdad económica
|
El
aumento de los embarazos adolescentes producto entre otras de la ausencia
de familias capaces de orientar a sus
hijos
|
La
gestión de proyectos formativos dirigidos a los padres de familia en el uso
educativo de las tic
|
Ambientales
|
La
ubicación de la institución educativa en un sector propicio para la
instalación de redes de Internet.
|
La
creciente contaminación ambiental de la ciudad hace que las prioridades en la
financiación de proyectos se movilicen a otro sector y no al educativo.
|
El
riesgo de las tormentas eléctricas en el uso de equipos tecnológicos
|
Condiciones
aptas para la instalación de
|
ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
VARIABLE
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
OPORTUNIDADES
|
Gestión Directiva
|
Destrezas en el
direccionamiento estratégico que tiene la Institución Educativa.
Gestión ante los entes
gubernamentales existentes para obtener ayuda en ciencia y tecnología.
|
La institución carece
de software administrativo para
organizar y optimizar información de los diferentes procesos.
Diversidad del
conocimiento en el uso y aplicación de las TIC en los procesos académicos y
administrativos en la institución educativa.
|
Desactualización de Softwares
que deben ser reemplazados debido a las demandas en ciencia y tecnología
actuales.
Equipos de cómputo que
deben ser sustituidos inmediatamente
|
Capacitaciones para
directivos y docentes ofertadas por el MEN.
Actualización, apropiación
y adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para
mejorar en todos los procesos de las gestiones.
Capacitaciones en TIC,
Manejo de Software.
|
Gestión Académica
|
Idoneidad del equipo de
docentes en los conocimientos de las tecnologías de la comunicación y la
información (TIC).
La Institución Educativa
cuenta con un software académico para el proceso de notas y funciones
administrativas.
Se cuenta con una malla curricular
actualizada en los diferentes grados.
|
Docentes que no usan las
tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como estrategia
pedagógica.
Falta capacitación a los
docentes en el área de las tecnologías
Docentes con falta de
motivación en el uso de las herramientas TIC
Un computador por cada
dos estudiantes.
|
La baja cobertura y los
problemas de inestabilidad de los servicios de internet.
Daño de computadores por
el mal uso de los usuarios.
Falta de conectividad en
las sedes.
Un equipo de cómputo por
cada dos estudiantes
|
La Institución cuenta
con el programa del Ministerio de Educación Nacional computadores para
educar.
Asignación de nuevo
acceso a internet.
Proyectos de aula
utilizando las TIC.
|
Gestión Administrativa
|
Gestión ante los entes
gubernamentales existentes para obtener ayuda en ciencia y tecnología
|
Falta software
administrativos que permitan gestionar
de manera asertiva, rápida y organizada la información de la comunidad
educativa
|
Los cambios acelerados
de la tecnología que impiden tener actualizados los sistemas de información y
gestión de la información.
|
Las capacitaciones dirigidas
a directivos docentes por medio del Ministerio de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (MINTIC)
Apropiación y adopción
de las Tecnologías de la comunicación y la información para actualizar todos
los procesos administrativos.
Capacitaciones sobre uso
apropiado de los canales de información institucional como las redes sociales
y las páginas web o los blogs entre otros
|
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LA APLICACIÓN
DE LA GESTIÓN ESTRATEGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SEMEJANZAS
|
DIFERENCIAS
|
En las instituciones
educativas y las empresas privadas la gestión estratégica administrativa se
fundamenta en el servicio al cliente que en el caso de la institución
educativa es el estudiante y el padre de familia.
|
La empresa privada se
obligada a innovar constantemente para mantenerse activa en el mercado
mientras las instituciones educativas por ser fundamento de la sociedad no se
encuentra bajo esta presión
|
Las Instituciones
educativas se esfuerzan constantemente en mantenerse actualizadas en aspectos
de orden pedagógico para poder prestar un servicio óptimo a la comunidad, la
empresa privada busca permanentemente fundamentar su acción en la administración
estrategia para poder prestar un mejor servicio a sus usuarios.
|
En las instituciones
educativas públicas la inversión es específicamente estatal. En las empresas
privadas la inversión depende de los inversionistas y socios y no tienen
recursos públicos
|
La administración
estratégica tanto en la empresa privada como en la instituciones públicas
define los procesos que son claves para mejorar los servicios que prestan, en la Institución educativa la
administración estrategia puede ayudar a trasformar la visión y la misión
institucional para alcanzar mejores logros por ejemplo en la pruebas de
estado que son las que definen la calidad de la educación en nuestro país
|
La atención a los
usuarios o clientes se da de manera muy diferenciada en al Instituciones
Educativas públicas como en la empresa privada, mientras en la segunda este
constituye su centro o eje porque de este depende el crecimiento empresarial,
en la pública la atención al cliente(estudiantes, padres de familia) no está
determinada por factores económicos sino de corte humanista.
|
La planeación
estratégica permite proyectar a la organización hacia el futuro, trazar uso
objetivos y unas metas alcanzables.
|
Por tratarse de
educación no se puede visualizar la planeación desde un enfoque comercial, productivo
o industrial sin desde un enfoque humanista
|
La planeación
estratégica permite crear una identidad institucional, un imagen propia.
|
La planeación estrategia
en un empresa comercial busca la generación de utilidades en términos de
dinero, mientras que la planeación estratégica en
una institución educativa busca la promoción del talento humano
|
La planeación
estratégica permite realizar un diagnóstico organizacional para determinar
las debilidades, las oportunidades y las fortalezas y amenazas.
|
La planeación
estratégica tiene en cuenta la maximización de la producción y de la
comercialización de productos en términos de consumo, de ventas y de
ganancias, mie tras que un institución educativa la maximización viene dada
por la calidad alcanzada en la pruebas de estado.
|
La planeación
estratégica busca alcanzar los objetivos mediante la optimización de sus
recursos, tanto en la empresa privada como en la institución educativa este
principio es fundamental para alcanzar las metas propuestas.
|
La planeación
estratégica en la empresa privada privilegia la atención al cliente basada en
principios y alores corporativos y enfocadas al logro de metas de orden
económico, mientras que en el institución educativa se privilegia el enfoque
desde el ámbito humanista, la atención al cliente se da mediante este
enfoque,
|
La planeación
estratégica permite tener claras las metas a corto y largo plazo, estas metas
son las que permiten enfocar tanto la producción empresarial como las
decisiones administrativas en la institución educativa.
|
La planeación
estratégica en una Institución educativa puede verse como un impedimento para
otros procesos de orden pedagógico, mientras que en una empresa privada la planeación estratégica
no se considera impedimento sino fortaleza en todos los procesos
administrativos.
|
PLAN DE
APROVECHAMIENTO DE LAS TIC DESDE EL ÁMBITO INTERNO
GESTION
|
OBJETIVO
|
POLITICA INSTITUCIONAL
|
METAS
|
ESTRATEGIA
|
PROYECTO
|
ACTIVIDAD
|
ADMINISTRATIVA
|
Gestión
de recursos para la optimización de las salas de sistemas de la institución
|
Mantener
en optimo estado las salas de informática de la institución
|
Noviembre del 2017 haber logrado el
mejoramiento 100% de las salas de sistemas de la institución educativa
|
Asignación
de presupuesto para la optimización de las salas.
Organización
de equipos docentes para discutir estrategias docentes para inclusión de las
TIC
|
Adquisición
de nuevos equipos para las salas de sistemas.
Mejoramiento
de los procesos de inclusión del tic.
Inclusión
de las Tic en los proceso administrativos de la institución educativa.
|
Gestión
para la compra de nuevos equipos para la sala de sistemas.
|
DIRECTIVA
|
Formular
un plan organizacional para el uso y manejo de las Tic
|
Institucionalizar
los planes y programas enfocados en las tecnología de la comunicación e
información
|
A Junio
del 2017 se habrá logrado la realización del 100% del plan organizacional en
manejo de las TIC
|
Apropiación
de las temáticas propias de los temas de la información y la comunicación
|
Uso pedagógico
y didáctico de las TIC.
Capacitación
a docentes en la actualización de manejo de las TIC
|
Diseño
de planes pedagógicos y didácticos en TIC.
Gestión
de equipo tecnológico.
Capacitación
en TIC.
Actualización
de Software.
|
COMUNITARIA
|
Participación
activa de la comunidad en la formación en TIC
|
Privilegiar
los procesos comunitarios con enfoque incluyente de las TIC
|
A
noviembre del 20017 se tendrá el 100% de la participación comunitaria
|
Convocatoria
abierta a la comunidad para la participación en la formación en TIC
|
Plan de
formación comunitaria sobre usos pedagógicos y educativos de las TIC
|
Sensibilización
de la comunidad educativa en la importancia de la participación comunitaria.
|
ACADEMICA
|
Inclusión
de las tecnologías de la comunicación e información en os planes de aula
|
Reformar
los planes de aula con enfoque de las nuevas tecnologías de la comunicación e
información
|
A junio
del 2015 se tendrá el 100% de los planes de aula con enfoque incluyente en
TIC
|
Destinar
recursos económicos físicos y humanos para la re formulación d los planes de
aula con enfoque inclusivo de las TIC
|
Reformulación
de los planes de aula en enfoque incluyente de las tecnologías de la
comunicación y la información
|
Organización
de los equipos de área para re formular los planes.
Plan de
estímulos institucionales para los docentes más eficaces y efectivos en la
formulación de los planes con enfoque en TIC
|
PLAN DE
APROVECHAMIENTO DE LAS TIC DESDE EL ÁMBITO EXTERNO
GESTION
|
OBJETIVO
|
POLITICA
INSTITUCIONAL
|
METAS
|
ESTRATEGIA
|
PROYECTO
|
ACTIVIDAD
|
ADMINISTRATIVA
|
Diseñar un plan de gestión financiera con apoyo de las
entidades externas
|
Mejorar la relación con las entidades externas a fin de
lograr alianzas estratégicas
|
Noviembre del 2017 haber logrado el diseño 100% de gestión
de apoyo con entidades externas
|
Asignación de presupuesto para la optimización de las
salas.
Organización de equipos docentes para discutir
estrategias docentes para inclusión de las TIC
|
Adquisición de nuevos equipos para las salas de sistemas.
Mejoramiento de los procesos de inclusión del tic.
Inclusión de las Tic en los proceso administrativos de la
institución educativa.
|
Gestión para la compra de nuevos equipos para la sala de
sistemas.
|
DIRECTIVA
|
Gestión
y formación constante en apropiación de aprendizajes de TIC en educación.
|
Institucionalizar
los planes y programas enfocados en las tecnología de la comunicación e
información
|
A Junio del 2017 se habrá logrado la realización del 100%
del plan organizacional en manejo de las TIC
|
Gestionar
por parte de organismos externos la capacitación en innovación y manejo
adecuado de TIC.
|
Gestionar convenios con entidades externas para aployar
la formación en TIC
|
Diseño de planes pedagógicos y didácticos en TIC.
Gestión de equipo tecnológico.
Capacitación en TIC.
Actualización de Software.
|
COMUNITARIA
|
Participación activa de la comunidad en la formación en
TIC
|
Afianzar
las relaciones con agentes comunitarios que sean importantes para la
institución
|
A noviembre del 20017 se tendrá el 100% de la
participación comunitaria
|
Convocatoria abierta a la comunidad para la participación
en la formación en TIC
|
Plan de formación comunitaria sobre usos pedagógicos y
educativos de las TIC
|
Sensibilización de la comunidad educativa en la
importancia de la participación comunitaria.
|
ACADEMICA
|
Participar
activamente en los proyectos trasversales comunitarios
.
|
Privilegiar
los convenios institucionales con agentes y organizaciones comunitarias del
sector de influencia de la institución educativa
|
A junio del 2015 se tendrá el 100% de los proyectos
trasversales comunitarios con enfoque incluyente en TIC
|
Destinar recursos económicos físicos y humanos para la re
formulación de proyectos trasversales comunitarios con enfoque inclusivo de las
TIC
|
Reformulación comunitaria de los planes trasversales con enfoque incluyente de las tecnologías de la
comunicación y la información
|
Organización de los equipos de área para participar en la
planeación de los proyectos trasversales comunitarios
|
CONCLUSIONES
La gestión estratégica permite
estableció un marco de acción que permite visualizar las metas y los objetivos
a alcanzar en plazo determinado.
Las instituciones educativas
requieren administradores capaces de generar cambios propositivos que permitan
generar una cultura administrativa estratégica para poder diseñar planes y
programas capaces de establecer enfoques cualitativos que mejoren la calidad de
la institución
La planeación estratégica
permite mediante el análisis DOFA visualizar toda la complejizada institucional
en un plano organizado de esta manera es más sencillo poder establecer objetivos
y metas acordes con las necesidades institucionales.
La calidad de una institución
educativa depende principalmente de un equipo administrativo y directivo capaz
de trazar las directrices con enfoque estratégico a fin de maximizar la
utilización de los recursos disponibles.
La formación y capacitación
docente depende de la gestión administrativa en cuanto esta pueda identificar
las falencias de los docentes en el manejo de las tecnologías de la
comunicación y la información y proponer así planes estratégicos para superar
las falencias.
La matriz DOFA, es un
instrumento fundamental para el análisis externo e interno de la institución
educativa ya que permite identificar todos los aspectos a tener en cuenta en la
planeación de estrategias acorde con las necesidades y requerimientos
institucionales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario